fbpx

Planeamiento Estratégico y las Mypes

El planeamiento estratégico juego un papel muy importante en las empresas, se han registrado a diciembre de 2014, 1 millón 883 mil 531 empresas que desarrollan actividades económicas en el territorio nacional . Esta información proviene principalmente de los registros administrativos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y de las encuestas que ejecuta el Sistema Estadístico Nacional (SEN).

El 94,92% de las empresas del país son microempresas cuyas ventas anuales no superan los 570 mil nuevos soles o 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT – S/. 3800 al 2014). El 4,11% se encuentran en el segmento de la pequeña empresa (empresas con ventas entre 150 y 1700 UIT) y el 0,60% son mediana y gran empresa. El 0,36% restante corresponde a la administración pública. Es decir, las MYPES representaron el 99.03 % del total de empresas.

A inicios del II trimestre del presente año se inició con un total de 2 millones 084 mil 725 empresas, se crearon 63 mil 940 empresas y se dieron de baja 47 mil 391, presentando un saldo positivo de 16 mil 549 unidades económicas. La tasa de nacimientos de empresas que relaciona las unidades económicas creadas en el II Trimestre de 2016 con el stock empresarial representó el 3,1% del total, mientras que la tasa de mortalidad empresarial fue de 2,3% en el mismo período. Del total de empresas creadas, el 64% (41 mil 211), según su organización jurídica, son Personas Naturales y del total de bajas, las Personas Naturales representan el 47%.

Como podemos darnos cuenta, tomando como referencia lo relacionado a la dinámica de las Personas Naturales podemos notar el hecho de que aunque se inicien muchos nuevos negocios en nuestro país solo un pequeño porcentaje son los que logran consolidarse y crecer. Esta realidad no solo es exclusiva de nuestro país, sino que es una realidad en toda América Latina, con tasas de mortandad en promedio de 3.5 a 5 años. Estas presentan diversos problemas relacionados con la competencia, su liquidez, financiamiento (entidades como las Cajas Municipales, Cajas Rurales, Cooperativas de Ahorro y Crédito, entre otras, son las que apoyan al empresariado en estos niveles), sin embargo el problema principal es la falta de liderazgo de sus administradores. Por lo general, el empresario que conduce una MYPE tiene una capacidad de reacción a cambios del entorno que pudiera afectar de alguna manera su negocio. Sin embargo, lo anteriormente expuesto solo le permite sobrevivir; para que una empresa crezca y se desarrolle en el mediano y largo plazo, la planificación estratégica es fundamental. Los gerentes (los dueños en muchos casos) deben cambiar su enfoque, dejar las estrategias reactivas e inclinarse por estrategias planificadas.

Elaborar planes estratégicos no solo motiva a pensar en el futuro inmediato y de largo plazo, sino que también los obliga a enfocarse en el logro de objetivos y el cumplimiento de políticas ya planteadas, es decir, ya se estableció el camino a seguir. Con lo que las organizaciones serían proactivas.
La herramienta fundamental para la elaboración de planes estratégicos es el análisis del entorno, es decir la interacción que hay entre la organización y todos los factores que la rodean (como son factores económicos, culturales, políticos, competencia, entre otros) y que de una u otra forma determinan su comportamiento y ejercen influencia sobre sus acciones. A partir de este análisis se puede determinar o redefinir la visión, misión, objetivos y estrategias de la organización.

El empresario debe buscar capacitarse en temas de gestión y organización, existen muchas entidades que bajo este precepto realizan diversas actividades con el fin de capacitar, motivar y desarrollar al líder y por ende a la organización.

___________

[1] INEI (2015) Directorio Central de Empresas y establecimientos
[1] INEI (2014) Informe Técnico: Perú: Estructura Empresarial 2014
[1] INEI (2016) Informe Técnico: Demografía Empresarial en el Perú II Trimestre 2016



Carlos Bazán
Autor: Carlos Bazán
Contador Público por la Universidad Nacional de Trujillo, Diplomado en Tributación y Fiscalidad Internacional, Curso de Alta Especialización en Tributación Empresarial y Aduanera por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.